A casi dos años del inicio de la guerra en Gaza, el movimiento islamista Hamás continúa operando una red de pagos secretos que sostiene a cerca de 30.000 empleados públicos en la Franja. A pesar de la destrucción masiva, la presión militar constante y la devastación económica, el grupo ha logrado mantener una estructura administrativa mínima mediante el reparto clandestino de salarios en efectivo, una operación que refleja tanto su resiliencia como las crecientes tensiones internas por el deterioro de las condiciones de vida.
Transferencias secretas entre peligro continuo
El método de pago que utiliza Hamás involucra el envío de mensajes protegidos a los celulares de los trabajadores o sus parientes. Estos mensajes especifican lugares y tiempos concretos para obtener sobres con efectivo. La operación se efectúa en situaciones peligrosas, debido a los constantes ataques ejecutados por Israel en las presuntas áreas de entrega, causando heridos entre las personas que reciben los fondos.
Los salarios, equivalentes a un 20 % del ingreso previo a la guerra, se entregan de forma intermitente, aproximadamente cada diez semanas. En la práctica, los trabajadores reciben montos simbólicos, en ocasiones en billetes tan deteriorados que resultan difíciles de usar en el comercio local. En un contexto de hiperinflación y escasez extrema de productos básicos, estos pagos han perdido gran parte de su valor real, generando descontento entre empleados que, a pesar del vínculo con la administración de Hamás, se sienten abandonados por el sistema.
Inversiones secretas y financiación foránea
Fuentes cercanas a la estructura financiera de Hamás señalan que, antes del estallido del conflicto en octubre de 2023, el grupo habría almacenado aproximadamente 700 millones de dólares en efectivo, además de cantidades importantes de moneda local, resguardadas en túneles subterráneos. Esta reserva habría sido diseñada para mantener la operatividad del grupo durante una posible confrontación prolongada, como la que se desarrolla actualmente.
A estas reservas se suma el financiamiento externo recibido por diferentes vías. A lo largo de los años, Hamás ha contado con fondos provenientes de impuestos locales, apoyo económico de gobiernos aliados como Qatar e Irán, así como de redes asociadas a organizaciones islamistas regionales. Durante el conflicto, el grupo ha intensificado la recaudación de ingresos a través de la venta de bienes con precios inflados, como los cigarrillos, y la imposición de nuevos tributos sobre el comercio local, lo que ha contribuido a aumentar la presión económica sobre la población civil.
Críticas por manejo desigual de la ayuda humanitaria
Un aspecto crítico en la situación humanitaria actual de Gaza es la entrega de ayuda. Varias voces locales critican a Hamás por privilegiar a sus partidarios en la distribución de alimentos y recursos esenciales, dejando fuera a grupos amplios de la comunidad. Los comités responsables de esta distribución, que cambian a menudo por razones de seguridad, han sido acusados por habitantes de utilizar criterios sectarios para el acceso a los paquetes de ayuda.
Esta percepción de trato desigual ha aumentado el malestar entre los habitantes de Gaza, quienes cuestionan la legitimidad de una estructura que, además de no garantizar el bienestar general, ha sido identificada como responsable del deterioro de la situación por haber desencadenado el conflicto. El resentimiento se amplifica entre sectores vulnerables, como familias que han perdido a sus sustentadores, quienes ahora dependen completamente de la asistencia externa y carecen de mecanismos de apoyo institucional.
Debilidad de las instituciones y gestión interna
Aunque debilitado, Hamás sigue manteniendo un control eficaz sobre algunas zonas administrativas en Gaza. Policías, docentes, líderes religiosos y trabajadores del sector fiscal continúan realizando tareas fundamentales, aunque en circunstancias cada vez más desfavorables. Esta continuidad en las operaciones, limitada pero simbólicamente significativa, fortalece la narrativa interna de resistencia contra las presiones externas, aun cuando no satisface las necesidades básicas de la población.
La eliminación de líderes clave, como el responsable financiero del grupo, ha afectado la capacidad de gestión, pero no ha desmantelado por completo las estructuras existentes. La organización ha logrado adaptarse mediante el uso de métodos descentralizados, lo que dificulta los intentos israelíes por desarticular su funcionamiento financiero y administrativo.
Conflictos internos y un porvenir incierto
La persistencia de un aparato administrativo en medio del colapso humanitario revela tanto la capacidad organizativa de Hamás como las profundas fracturas sociales que atraviesan la Franja. Las prácticas de distribución desigual de recursos, sumadas a la presión diaria que enfrentan los ciudadanos por la escasez de alimentos, medicinas y servicios básicos, han erosionado el respaldo popular del grupo.
En este escenario, el desembolso de compensaciones en efectivo se ha transformado en un emblema con múltiples significados: por un lado, indica la habilidad de Hamás para soportar el bloqueo militar y preservar cierto grado de operación institucional; por otro lado, refleja la brecha cada vez mayor entre sus organismos internos y una comunidad que soporta las consecuencias del conflicto, el aislamiento y la falta de seguridad alimentaria.
El futuro de este sistema depende de múltiples factores, desde la capacidad del grupo para conservar recursos ocultos hasta la presión internacional por establecer mecanismos efectivos de ayuda humanitaria no condicionada. Mientras tanto, en los barrios de Gaza, el simple acto de cobrar un sueldo sigue siendo una actividad clandestina, peligrosa y, para muchos, profundamente frustrante.